Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el organismo equilibrado, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.